El impacto del sector RETAIL en la economía global es de gran valor, es un motor de impulso de la economía y el empleo. Este sector supone en España un 5,5% del PIB y está constituido por más de 750 mil establecimientos, que generan cerca del 20% del empleo nacional.
Si hablamos de crecimiento, en el último estudio RETAIL EUROPEO 2021-2022 se puede visualizar un 3,2 % con respecto a 2021 y un 7,7% en comparación con el año 2019. Además, en este estudio se observa que el retail Español Se encuentra casi un punto porcentual por encima de los 27 estados miembros de la unión europea, el promedio se encuentra en el 6,8% en comparación con el año 2019.
Además, es interesante plantear cuál es el consumo privado de las familias en gran parte de Europa con respecto a España, y aquí lo que se observa es que en España el consumo privado ronda el 36% y se posiciona en los primeros lugares junto a Alemania, Francia e Italia. Aunque estos países se encuentran bien posicionados, para sorpresa de muchos el país europeo que lidera el ranking de mayor consumo privado es Hungría con el 50,1%, seguido por Estonia con el 49,4% y Croacia con el 49,1%, es decir, el mayor consumo privado de Europa se encuentra en Europa del Este.
Un fenómeno atractivo que pudo descubrirse pospandemia fue el cambio en la forma de consumir de las personas. Por un lado, como todos sabemos, el retail online adelantó su crecimiento que estaba previsto para 5 años a escasas semanas durante el 2020 a causa de la pandemia. Pero, por otro lado, y para asombro de las grandes empresas, las personas comenzaron a consumir a través del comercio local, de los comercios minoristas de cercanía. Y este fenómeno fomenta y genera resultados positivos para aquellos pequeños y medianos comercios. Especialmente para los autónomos, que en muchos casos venían notando descensos bruscos en su facturación antes de la pandemia.
No es fácil para el sector Retail comprender qué motiva las decisiones de compra de los consumidores. Las fuerzas económicas, sociales y culturales globales están en constante cambio, y la incertidumbre está en todas partes.
Es por eso que hemos estado realizando encuentas de forma regular a los consumidores para comprender sus hábitos de consumo y qué les da forma.
En nuestra encuesta más reciente, surgen tres tendencias a las que los minoristas deben prestar especial atención a medida que impulsan el negocio. Si bien estas tendencias se transformarán naturalmente, seguirán teniendo un impacto a largo plazo.
Esta tendencia es un objetivo importante del sector, ya que los consumidores demandan experiencias de compra novedosas y de calidad, y aquí es donde entra en juego la creatividad del sector.
Las tiendas sentimentales son una forma de cubrir esta necesidad, en ellas los clientes pueden vivenciar el producto o servicio y pueden proyectarse con él en el día a día. Esta tendencia está basada en el neurobranding, el cual vincula las reacciones nerviosas del consumidor con los estímulos que envía una marca.
También a través de esta nueva experiencia se puede atraer una gran cantidad de datos, los cuales pueden ser transformados en nuevos productos o experiencias para el usuario en un corto plazo.
Al hablar de digitalización del retail, estamos hablando principalmente de los nuevos procesos de generación, venta y distribución de los productos o servicios por medio de los canales digitales.
Como es sabido, el crecimiento que ha tenido el retail a causa de la pandemia ha sido muy considerable, y esto se ha mantenido en 2021 y parte de 2022, con tasas de crecimientos elevadas en todos sus subsectores.
Según los últimos estudios sobre RETAIL, más del 50% de los consumidores indican que planean utilizar tiendas online para sus compras habituales en un futuro cercano.
El sector, ante estas muestras de parte de los clientes, planean invertir en 2022 el 85% de su inversión total, especialmente en marketing digital, I+D+i, experiencia de usuario y e-commerce.
El big data y la inteligencia artificial, son otras de las herramientas en las cuales la industria está apoyando su crecimiento. A través de estas herramientas, las grandes compañías pueden obtener datos valiosos para generar las estrategias futuras en todas las áreas de la organización.
La última tendencia que es importante destacar tiene que ver con la transición ecológica de las industrias, y en este caso hablamos del sector del retail. Pero, en esta transformación se encuentran todas las empresas que componen el ecosistema productivo futuro.
Es sabido que el sector aquí puede generar un gran aporte hacia una huella de carbono cero. Con vistas al COP 26 de Glasgow, son muchas las compañías que han comenzado a actuar para refuncionalizar sus procesos y de esta manera cuidar al medioambiente. El retail tiene un gran desafío por delante, y él mismo se fija principalmente en tres objetivos del sector: descarbonizar sus operaciones, los productos y la cadena de suministro.
Una buena cuota de las inversiones del sector retail están dadas hacia la mejora de la experiencia de usuario y la sostenibilidad de sus operaciones y productos, y es allí donde la inversión en I+D+i es fundamental para lograr el futuro verde que se persigue
La inteligencia artificial es de las herramientas tecnológicas con mayor proyección en el futuro, a través de esta se podrán generar innumerables actividades, procesos, aplicaciones y resolución de problemas.
En este caso, la aplicación de la inteligencia artificial en el sector retail, traerá aparejado desde conocimiento profundo del consumidor por medio de aplicaciones de análisis del consumo hasta nuevas formas de consumo o pago a través de los teléfonos inteligentes.
A través de la IA, las compañías podrán obtener flexibilidad, agilidad y transparencia en sus plataformas, con el objetivo de brindar al usuario una experiencia de compra o uso como pocas veces se ha podido ofrecer. El principal objetivo es situar al cliente en el centro, logrando una personalización elevada de la oferta, precios optimizados, segmentación adecuada y asociaciones creativas para generar nuevos productos.
Ante todos estos cambios que hemos desarrollado, es vital que la fuerza laboral también crezca. Sin este crecimiento será difícil sostener los objetivos planteados.
Y es por eso que las grandes compañías están invirtiendo en investigación y desarrollo para generar nuevas formas de trabajar, especialmente, en el mejor plan de acción para aprovechar el talento de sus empleados, tanto en las habilidades duras como las blandas.
Para eso es indispensable la creación de equipos de trabajo preparados y especializados que puedan llevar adelante el cambio de paradigma frente al que se encuentra el sector. Además, esto debe estar acompañado por una cultura con propósito que promueva la igualdad y diversidad de quienes la componen, donde se fomente el crecimiento y la innovación para sus componentes.
La última clave a destacar para llevar adelante este cambio, es el tipo de liderazgo que conduce la organización, en el cual debe predominar la visibilidad del líder, el trabajo en equipo, las decisiones concretas y el apoyo en toda la organización.
Reserva un cita con nuestro equipo de expertos para que podamos ayudarte a posicionar tu marca / empresa a nivel global y multiplicar tus ventas
Suscríbete
a nuestro Newsletter.
Noticias de actualidad TODAS las semanas.
Global Network
España | Europa | México | Colombia | China