El impacto del sector de seguros es de vital importancia tanto a nivel económico como social, tanto en la generación de empleo como así también en la transformación digital y sostenible del planeta.
A pesar de la crisis económica que atraviesa el mundo desde finales de 2019, dada por la pandemia de COVID-19, la crisis del petróleo y la guerra entre Rusia y Ucrania, el sector asegurador es uno de los que ha podido mantenerse sólido ante este contexto imprevisible y volátil.
Actualmente, el impacto de la industria en las economías mundiales, es de suma importancia, si tomamos los datos del último año (2021) en España, se puede observar que la industria supone un 5,2% del PIB global. Es real, que el mercado español o la inversión de las personas y empresas se encuentra por debajo de las principales potencias mundiales, con lo cual existe un alentador panorama de crecimiento hacia los próximos años. Por ejemplo, Estados Unidos invierte un 12%, Reino Unido un 11%, Países Bajos un 9,6% y China cerca del 20%. Estos son algunos de los países a nivel mundial, donde el sector asegurado mayor impacto tiene en sus economías.
Es por esto, que las compañías de seguro están ante un punto de inflexión crítico para la industria, es por eso que las estrategias que se adopten en la actualidad serán la base para lograr el éxito sostenido que persigue el sector.
Según los últimos informes, basados en los datos del año 2021, se prevé que el sector experimente un crecimiento, en 2022, similar al del año anterior, el cual se situó en el orden del 4,5%.
Para lograr afianzar este crecimiento proyectado, según los diversos informes y planes estratégicos de las compañías del sector, existen tres pilares fundamentales: la transformación digital del sector, la mejora de la eficiencia interna y la consolidación de la expansión internacional.
Como respuesta a las reclamaciones de cientos de clientes durante la pandemia, las principales compañías del mundo están comenzando a ensayar esta tendencia. La cual se basa en la flexibilidad de las pólizas, es decir, las compañías han comenzado a escuchar más activamente a sus clientes y como resultado están creando productos o pólizas adaptables para cada caso, para cada tipo de cliente o empresa.
La segunda tendencia que es interesante destacar es el uso de la inteligencia artificial para agilizar procesos internos y externos, y mejorar la fuerza laboral del sector.
El think tank hace hincapié en que la integración de tecnologías basadas en IA permitirá mejorar procesos, identificar patrones y detectar desvíos o anomalías dentro de la organización.
Así mismo, las compañías del sector están comenzando a trabajar con IA dentro de sus equipos humanos. Las nuevas generaciones de trabajadores, que provienen de la generación Millennial y Gen Z, esperan mucho de sus empleadores y demandan información y capacitación continua. Aquí es donde la IA ha comenzado a ayudar y cumplirá un rol fundamental en el futuro, dotando a esta generación de trabajadores de información continua, capacitaciones para generar nuevas habilidades y la creación de software o procesos que ayuden a mantener un ambiente laboral saludable.
Otra tendencia que viene conectada con el punto anterior, y que atraviesa un constante aumento dentro del sector, es el bienestar e inclusión de la fuerza laboral.
La industria aseguradora es un sector líder en empleos de calidad, con excelentes políticas de igualdad, beneficios sociales, planes de carrera y programas de captación de talento y formación continuada. Sumado al aporte que tiene el sector en el PIB global, con el 5,2%, también se debe destacar la creación de bienestar social y confianza por medio de su fuerza laboral.
El bienestar, físico y mental, de los trabajadores dentro de las organizaciones es una tendencia que las compañías tienen como pilar dentro del área de recursos humanos. Según investigaciones, existe una correlación directa entre el bienestar mental de los trabajadores y el impacto que estos tienen en los resultados de la empresa. Es por esto, que las principales organizaciones están transformando sus programas de fuerza laboral, para generar equipos saludables.
Esta palabra, de origen inglés, es la conexión entre INSURANCE Y TECHNOLOGY, y da como resultado la unión entre el sector del seguro con la aplicación de tecnologías digitales.
En la última década, se ha podido observar un gran aumento en la aplicación de tecnologías en el sector asegurador, como lo son el big data, la inteligencia artificial o el machine learning, con el objetivo de crear productos y organizaciones disruptivos, que alimenten esta nueva tendencia.
Existen cuatro pilares sobre los que se cimientan las Insurtech para generar capacidad competitiva:
Uno de los pilares para llevar adelante la transformación digital del sector de seguros, es la buena comunicación con los clientes y las diferentes formas que existen para hacerlo.
Según investigaciones, el nivel de satisfacción de los clientes de seguros crece cuando sus pólizas son liquidadas en tiempo y forma. Si lo llevamos a porcentajes, un 70% de los asegurados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la calidad de atención cuando la gestión se da de manera ágil y eficaz.
Es por esto que para lograr una eficaz comunicación, es de gran importancia que los procesos internos se encuentren funcionando de la mejor manera posible.
Otro punto importante es la variedad de canales de comunicación que las empresas están comenzando a ofrecer. La comunicación omnicanal y la transparencia, son dos herramientas que mantienen una relación saludable con el cliente. La mayoría de las empresas de seguros ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar reclamaciones vía web, por medio de aplicaciones y también, pero en menor medida, de forma presencial.
Las primeras dos formas de comunicación son las que los clientes más demandan a la hora de tener que llevar adelante una consulta o reclamación con seguros. Y es por eso que las aseguradoras han enfocado su inversión en transformación digital allí, ofreciendo al cliente la posibilidad de realizar inspecciones vía online, tableros de ciclo de vida de un seguro, y demás variantes.
La responsabilidad social en el sector de seguros posee un alto grado de impacto, tanto es así que según el reciente estudio de ICEA, indica que el 85% de las empresas tiene una política activa en materia de responsabilidad corporativa.
El sector asegurador como captador de inversión privada juega un papel fundamental a la hora de financiar o asesorar a empresas para invertir en proyectos sostenibles o verdes. Según los últimos informes del sector, 8 de cada 10 empresas realizan, en los últimos 5 años, inversiones en proyectos verdes o con posibilidad de proyección verde, teniendo en cuenta los objetivos medioambientales planteados por los gobiernos regionales y por la ONU.
Esta responsabilidad social, de la que hablamos, se encuentra directamente relacionada con la inversión en I+D+i, según este estudio, el 68,5% de las empresas españolas encuestadas invierte un 1% de su facturación en investigación, desarrollo e innovación.
Este porcentaje se encuentra por debajo del promedio europeo, el cual se ubica en el orden del 2,1%, aunque es bueno destacar que la inversión está creciendo, ya que en el informe realizado en 2019, solo 49,1% de las empresas invierten en I+D+i, el porcentaje de inversión se acercaba al 0,5% de su facturación. La mayoría de estas empresas, ven con buenos ojos la posibilidad de aumentar la inversión en investigación y desarrollo para los próximos años.
La inversión de I+D es clave en las economías regionales, ya que es un instrumento que genera rentabilidad, impacto positivo en las sociedades y por sobre todo una buena base para afrontar crisis, como ha sido la de covid-19. Se ha podido observar que aquellos países con buena inversión en I+D han podido mantenerse de pie durante la pandemia y recuperarse a mejor ritmo que aquellos países que no realizan inversiones a futuro.
Por último, como ya indicamos anteriormente, realizar este tipo de inversión genera una imagen positiva de la empresa, y con esto se abre la posibilidad de atraer talento, fidelizar clientes y disminuir los riesgos de mala reputación.
Reserva un cita con nuestro equipo de expertos para expandir tus productos a nivel global, generar mayor impacto de marca y multiplicar las ventas
Suscríbete
a nuestro Newsletter.
Noticias de actualidad TODAS las semanas.
Global Network
España | Europa | México | Colombia | China