La industria del sector farmacéutico, en Europa, antes de la pandemia covid-19, producía un auténtico impacto en las economías y sociedades del mundo. Tanto es así que para el año 2019 el sector generaba más de 200.000 millones de euros y 2,5 millones de puestos de empleo.
Además, es valioso destacar la igualdad de género que se registra en el mercado laboral farmacéutico. En este caso, el 46% de los puestos se encuentran ocupados por mujeres.
En América, esta industria también tiene un impacto directo en las economías de la región, tanto en la creación de valor agregado bruto como también en la generación de fuentes de trabajo. En el mercado de la industria farmacéutica, principalmente en América latina, generaba un 0,7% del valor agregado bruto, compartiendo el top-3 con la industria de las telecomunicaciones y las bebidas, y el 0,2% del empleo total, ocupando el cuarto puesto, detrás del sector textil, telecomunicación y bebidas.
El mercado farmacéutico mundial, en 2020, había alcanzado casi 1 billón de euros, habiendo registrado el 8 % con respecto a 2019, según el informe de LEEM. En este informe también se destaca que Estados Unidos cubre una gran porción de ese billón de euros de facturación, acercándose al 46%. Europa, también tiene un porcentaje representativo con un 24%.
En el sector farmacéutico existen decenas de tendencias que se encuentran en etapa de desarrollo o validación. A continuación desarrollaremos tres de ellas que serán de gran valor en la vida de las personas.
La industria tiene como meta para los próximos 10 años desarrollar medicamentos y terapias personalizados, específicos para cada paciente en particular.
Según las últimas estadísticas realizadas sobre esta tendencia, se puede observar que el 80% de los pacientes que no reciban atención personalizada en sus tratamientos, compraran en otras empresas que si le brinden ese servicio.
Aunque, esta tendencia es un gran desafío para las industrias farmacéuticas, ya que existe una privacidad de datos de los pacientes. Las farmacéuticas tienen en sus planes, desarrollar aplicación o web en las cuales los pacientes deberán ingresar con sus datos, para lograr de esta forma cumplir con los estándares de seguridad y privacidad de datos, y poder brindar este servicio personalizado que el paciente demanda.
I+D+I en la industria farmacéutica
Las grandes compañías del sector farmacéutico, están realizando grandes inversiones en investigación, desarrollo e innovación para desarrollar nuevos productos y terapias que generen una mejor calidad de vida y mejor experiencia por parte de los usuarios.
Las empresas invierten entre un 13 a 25% de sus ventas de medicamentos con receta. Esto demuestra que la creación de nuevas terapias y fármacos tienen elevados costes de investigación y desarrollo, y sucede que muchas de esas investigaciones y testeos no llegan al mercado.
En la actualidad, según las grandes compañías, se están desarrollando más de 7.000 fármacos, pero, la probabilidad de éxito es muy baja, acercándose al 10%. Esto genera que la rentabilidad de las empresas haya descendido en los últimos 10 años, ya que el gasto en I+D+I es elevado.
El retorno esperado de la inversión de I+D+I de nuevos fármacos, tratamientos y terapias se sitúa en un 1,8% para los laboratorios. A pesar de esto, el I+D+I está aportando resultados muy superadores para muchas áreas de la medicina, contribuyendo con el desarrollo de una medicina de precisión, en la que las soluciones digitales, la personalización en la atención al paciente y la inteligencia artificial, serán los caminos para lograr una evolución en la salud y calidad de vida de las personas.
Reserva un cita con nuestro equipo de expertos para expandir tus productos a nivel global, generar mayor impacto de marca y multiplicar las ventas
Suscríbete
a nuestro Newsletter.
Noticias de actualidad TODAS las semanas.
Global Network
España | Europa | México | Colombia | China