Desde hace decenas de años se ha demostrado que aquellos países que fomentan la inversión privada experimentan mayores tasas de crecimiento. Es decir, las buenas políticas públicas, creadas por los gobiernos nacionales, son las que sirven como base para que se produzcan inversiones privadas, que doten de crecimiento económico y bienestar social a las diversas regiones del mundo.
La inversión privada es uno de los aspectos más importantes en las economías del mundo, es un motor que genera crecimiento económico y bienestar social, tanto es así que EN España la Inversión Privada en 2021 volvió a crecer, hasta alcanzar un 17,2% del PIB global, es decir un 4,7% más que en 2020.
Por otro lado, y visualizando una muestra realizada durante 2020, de 100 países de diferentes continentes y contextos, desde 1960 a la actualidad, se obtuvieron datos muy interesantes: un aumento del 5 % en la inversión privada sobre el PIB generó un 1,5% en la tasa de crecimiento a largo plazo en la renta por persona.
Este resultado es concluyente y valioso, ya que un aumento de este tipo, continuado en el tiempo, da la posibilidad a la sociedad de duplicar su renta en menos de dos generaciones, es decir, en unos 40 a 50 años.
Otro dato valioso obtenido es que la inversión pública es también relevante, pero no al nivel de resultados en el crecimiento, como si lo genera la inversión privada. Con esto, lo que se puede concluir, es que mientras mejor sean las políticas que fomenten las inversiones privadas, mayores serán los resultados que se obtendrán con ellas.
Con miras a 2025 existen algunas tendencias que podemos visualizar con detenimiento para conocer cómo será la inversión privada en los próximos años.
Para el año 2025 se planea que los intercambios de bienes de capital se realicen de manera automatizada y digital, con esto lo que se busca es acercarse aún más a los clientes, sin importar el lugar del planeta en el cual se encuentren. El paso siguiente, una vez conseguida esta automatización, es el intercambio a través de la tokenización, utilizando la tecnología blockchain. Con esto se dará el salto definitivo hacia un mercado totalmente automatizado, en el cual se maximizará el valor obtenido en la nube, la inteligencia artificial y el análisis avanzado.
Hoy este sector de la inversión privada tiene como su principal trabajo el servicio post negociación (compensación y liquidación), pero hacia 2025 la meta de las grandes compañías del sector es ofrecer un servicio de custodia de activos digitales. Con la incorporación de este servicio, las empresas del sector, tienen como objetivo proteger activos digitales, ofrecer un canal seguro y generar un marco de autorización verificable a su alrededor.
Desde hace algunos años, las empresas de la industria están trabajando en el futuro, con vistas a 2025, están tomando medidas para que sus servicios se encuentren totalmente orientados al cliente como centro principal de su operación. Este objetivo se cumplirá gracias a un cambio en la forma de gestionar activos, en la gestión patrimonial y también en los mercados privados. Esto se logra con la ayuda de una transformación digital fuerte, apoyándose en las nuevas tecnologías que se encuentran al alcance del sector, como lo son el blockchain, la inteligencia artificial, el data Analytics y el big data.
La industria y los participantes, ya sean empleados, directivos, proveedores, clientes, confían en que a través de la inteligencia artificial crecerán tanto los intercambios y la experiencia de dicho intercambio, como así también la gestión de la inversión.
Desde hace tiempo, en gran parte de América del Norte, los directivos de alto rango creen que sus empresas están preparadas para dar el siguiente salto en la digitalización de sus organizaciones. Este siguiente paso es implementar tecnología IA en negocios específicos, en gestión patrimonial, en gestión de cartera, etc. Según una encuesta realizada a estos directivos, se puede visualizar que 6 de cada 10 personas ya se encuentran enfocados en implementar este tipo de tecnología a sus procesos.
Otro dato importante es que el 83% de estos encuestados afirman que la IA generará un impacto directo en la relación cliente-asesor en los próximos dos años. Por otro lado, el 55% de los asesores financieros encuestados indican que la IA tendrá un efecto transformador en la industria, y más precisamente en la forma de asesorar a los clientes para los próximos 3 años.
Por último, también se ha obtenido un dato relevante para el futuro próximo, y es que el 87% de las personas que trabajan en este sector, quieren utilizar herramientas IA en el día a día, y se encuentran dispuestos a dedicar tiempo a aprender los procesos y las formas de sacar provecho a esta nueva tecnología.
Reserva un cita con nuestro equipo de expertos para que podamos ayudarte a posicionar tu marca / empresa o productos a nivel global y multiplicar tus ventas
Suscríbete
a nuestro Newsletter.
Noticias de actualidad TODAS las semanas.
Global Network
España | Europa | México | Colombia | China